Aproximaciones históricas a la evolución del cuento en Hispanoamérica.

Añadir algo más a lo ya dicho sobre teoría del cuento parece tarea difícil pero no imposible; obviamente el campo de la Filología permanece abierto a múltiples estudios e interpretaciones. En el siguiente estudio lo que intentaremos hacer es entrar en profundidad pero de manera directa en el análisis y la teoría del cuento desde su origen hasta nuestros días.

Los orígenes del cuento nos llevan a la tradición oral en que todas las culturas han conservado su historia y leyendas como una forma de memoria colectiva que aseguraba la conservación de las tradiciones y creencias de los pueblos. No obstante, las primeras colecciones de cuentos parecen datar de unos 1000 años antes de Cristo, en la India. Sin embargo, para trazar una línea más afín con nuestro objetivo, el cuento hispanoamericano, vamos a dar un enorme salto en el espacio y el tiempo para aproximarnos a los cuentos indígenas precolombinos, como primera manifestación de este género en el Nuevo Continente.

Podemos pues referirnos básicamente a algunas de las culturas o tradiciones más estudiadas: Maya, Nahualt , Inca, Mapuches, etc.

La cultura Maya ha dejado muchas leyendas y cuentos como legado que aún hoy perduran en el saber de sus descendientes y que han impregnado con su influencia los escritos posteriores. Entre 1920 y 1930, Manuel J. Andrade  se dedicó a recoger en Chichén Itzá cuentos mayas de tradición oral que podían aún circulaban oralmente para hacer una compilación en dos volúmenes publicados en 1999 bajo el título Cuentos mayas yucatecos

Así también existen otros investigadores y críticos que se han dedicado a compilar las tradiciones orales de otros pueblos indígenas como los nauhatl,, Los cuentos en nahuatl de doña Luz Jiménez, o Cuentos mapuches de Chile, entre muchos otros.

Uno de los textos más interesantes e importantes de la tradicción indígena es el Popol Vuh, que recoge la memoria histórica, leyendas y cosmogonía de los mayas. También los Libros de Chilam Balam que provienen de libros pictóricos y de la tradición oral cuyos originales se remontan al S. XVI. Su contenido es variado: historia, religión, astronomía, ciencia, mitología, así como información sobre el Yucatán colonial, por lo que una pequeña influencia del español se deja notar en estos textos. Es especialmente interesante la “cuenta de los katunes”, que recoge los eventos más importantes de su historia relatados según la concepción cíclica del tiempo maya.

Ya en los siglos XVI y XVII aparecen escritos más elaborados según la tradición española y europea: Corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala y Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega. Guamán, andino, recoge en su libro la historia del pueblo Inca y redacta su texto como una carta a Felipe III para justificar (…).

Si deseas leer el artículo completo o descargártelo, por favor, suscríbete aquí.